Categories
Innovación Logística Sostenibilidad

Economía circular y logística inversa en la distribución urbana

Economía circular y logística inversa en la distribución urbana

Antes de hablar de economía circular y logística inversa en la distribución urbana, es necesario conocer las cifras. Presta atención a estos datos:

En Colombia, “se están enterrando anualmente 2 billones de pesos en plásticos que se pueden reutilizar” , en palabras de Juan Carlos Gutiérrez, Gerente de EKO RED.

Así mismo, el sector de fabricación de plásticos está generando 1,2 millones de toneladas por año, según datos de 2019. Mientras que los envases y empaques equivalen al 56%, y los mezcladores, pitillos, platos, cubiertos y similares, cerca del 3 % 

Ante la creciente emergencia por el cambio a causa de los efectos de invernadero, producidos por la contaminación, se ha hecho cada vez más urgente la necesidad de reducir los residuos y aprovechar los recursos al máximo, para, de esta manera, disminuir el impacto sobre el medioambiente.

De esta premisa surge el concepto de economía circular.

Economía circular

Este es un modelo de producción y consumo que busca maximizar el valor de los recursos, por ejemplo, botellas, cartones, cajas; y minimizar la generación de residuos, mediante la reutilización, reparación, reciclaje y valoración de los materiales y productos en todas las etapas del ciclo de vida.

Se le pone el adjetivo de circular, ya que, a diferencia de la economía tradicional y lineal en la que se inicia con la extracción, se pasa a la producción, luego al uso y al deseo de los residuos, en la economía circular se empieza con la extracción, para dar paso a la producción, el uso, el reciclaje de los residuos, su transformación y nuevamente su uso.

El objetivo de este modelo es que los recursos se mantengan en uso el mayor tiempo posible, es decir, que su ciclo de vida aumente.

Aplicaciones de la economía circular

  • Implementacion de la logistica inversa en la distribucion urbana
  • Utilizacion de combustibles sinteticos
  • produccion sostenible
  • Utilización de energías renovables
  • Tratamiento de residuos en plantas de fabricacion

Logistica inversa en la distribucion urbana

La logística inversa es una estrategia derivada de la economía circular. Esto se refiere al proceso de recolectar, transportar, almacenar y tratar los productos que ya han sido utilizados por el consumidor, para darles un nuevo o reciclarlos. Es en este punto donde los servicios de un operador experto en distribución urbana como Quick, puede aportar beneficios en cuanto a velocidad y ahorros.

La logística inversa tiene varios objetivos como:

  • Reducir el impacto ambiental y el desperdicio de recursos al recuperar y reciclar los productos destinados a la basura.
  • Mejorar la eficiencia y rentabilidad de la cadena de suministro, al optimizar la gestión de productos y la distribución urbana.
  • Fortalecer la relación con el cliente al ofrecer un servicio postventa de calidad y facilitar la devolución o el cambio de los productos.

Frente al último punto que trata sobre la devolución de los productos, muchas compañías se abstienen de realizar este proceso, ya que implica una logística 100% eficiente; de lo contrario, se podrían generar sobrecostos que harían de la logística inversa una estrategia poco rentable.

Sin embargo, hay buenas noticias para aquellas empresas que piensan de esta manera, Quick puede optimizar todos sus procesos de distribución urbana gracias a que cuenta con una amplia flota de vehículos para llevar sus productos desde centros de distribución hasta canales de venta. Entre ellos, vehículos eléctricos.

Además, Quick cuenta con opciones para la distribución en consumo masivo, retail, el sector farmacéutico o health care, institucional y venta directa.

Una vez hayas contratado a Quick para adaptar a tu modelo de negocio, podrás planear las acciones que te ayudarán a gestionar la logística inversa. Estas acciones, en términos de sostenibilidad, son conocidas como las 6 R’s.

6 R’s para reducir los desperdicios

reducir

En este punto hay que pensar adecuados son los empaques realmente necesarios y eliminar los que no son indispensables. Por ejemplo, los productos a granel suelen ser los que sí necesitan un embalaje.

reusar

La reutilización empieza con la fabricación de empaques de calidad, para que puedan ser usados ​​varias veces y aumentar su ciclo de vida.

reciclar

Esta es una de las primeras acciones que puedes implementar en tu compañía. Ya que puedes cambiar el uso de materiales no reciclables por reciclables. El ejemplo más común de este último tipo son los productos PET (polietilen tereftalato).

revalorizar

La revalorización se refiere a darle un uso diferente al objetivo original que tenía un producto. Por ejemplo, un propósito del PET proveniente de las botellas. Este puede ser utilizado en paneles de construcción.

Revisar

La revisión de la maquinaria utilizada y el análisis estadístico del proceso también son importantes para prevenir el desgaste necesario de los empaques y envases.

Reestructurar

Finalmente, la reestructuración implica desarrollar proyectos para solucionar los problemas identificados anteriormente, así como en los procesos de extracción, fabricación, distribución urbana y devolución.

En última instancia, el objetivo final de utilizar la logística inversa en la distribución urbana es promover una economía sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Categories
Logística Innovación Tecnología

¿Cómo será la aplicación de los NFT en logística?

NFT en logística

¿Qué significa NFT?

Antes de hablar de NFT en logística es necesario saber que es la abreviatura de Non Fungible Token. Un token es un activo digital y la característica de no fungible se aplica cuando es irremplazable, intransferible e inmutable. Siendo así, los NFT se utilizan para identificar la propiedad de cualquier cosa en el mundo digital.

En el criptoarte es común hablar de ellos, ya que pueden funcionar como certificados de obras de arte (pinturas, canciones, e incluso memes), los cuales adquieren un valor único imposible de copiar.
Los NFT han ganado tanta popularidad desde la pandemia, que en julio de 2022 se diseñó un trofeo NFT para la CONMEBOL Copa América Femenina.

¿Cómo aplicar los NFT en logística?

El verdadero valor de los NFT para los operadores logísticos está en que pueden ser rastreados y comercializados a través de una red de Blockchain. En esta red, cada NFT actúa como un bloque que se añade a una cadena y tiene la cualidad de ser indestructible e irremplazable.

Para más información, lee nuestro artículo sobre Blockchain en la cadena de suministro.

De esta manera, los NFT pueden ya no solo ser usados como certificados de propiedad, sino como documentos digitales con información rastreable. Veamos ahora, algunos ejemplos de empresas que ya los están implementando.

1. Bienes de lujo

Las marcas de moda más reconocidas del mundo como Louis Vuitton y Prada están creando NFT para identificar la autenticidad de sus productos físicos y entregar una doble garantía a sus compradores.

Adicionalmente, algunas como Gucci y Adidas tienen NFT ‘vestibles’ que se pueden usar en el metaverso o en algunos juegos de video como Roblox. Para los comercios, el tener un token no fungible que puede ser rastreado, les brinda un control sobre la oferta y la demanda en la cadena de suministro.

En realidad, este caso no solo aplica para las marcas de moda, Coca Cola y Mc Donalds han vendido NFT que representan productos emblemáticos de ambas empresas.

2. Alimentos, farmacéuticos y/o químicos

Podemos encontrar NFT en toda la cadena de suministros, como lo ha demostrado Carnes Validadas, una empresa de cárnicos que está incursionando en el uso de NFT en logística para demostrar la calidad de sus productos al cliente final.

Cuando compramos en el supermercado lo primero que pensamos es en elegir los alimentos que luzcan mejor, pero muchas veces nos damos cuenta de nuestra equivocación cuando degustamos su sabor. Para aumentar la confiabilidad de sus clientes, Carnes Validadas utilizó los NFT para recopilar información del procesamiento de sus productos.

Todo inicia con la identificación de cada vaca en la red Blockchain. Sobre este documento digital se agregan datos del procesamiento de la carne del animal, tales como: tamaño, peso, origen, temperatura de refrigeración, etc.

Para empresas de alimentos, farmacéuticos y/o químicos, aplicar los NFT en su cadena logística es una buena oportunidad que les permitirá ser transparentes con sus consumidores y llevar una gestión ordenada de los productos.

3. Envíos transfronterizos

Ya que los NFT pueden ser aplicados a los documentos transaccionales por su capacidad para demostrar transparencia y seguridad, también están siendo usados en los envíos transfronterizos.

En plataformas de freight forwarders se pueden aplicar estos NFT, los cuales actúan como documentos logísticos y pueden ser utilizados para gestionar un embarque en tiempo real.

Cada modificación o actualización de los NFT es de conocimiento para todos los agentes que participen en la red, permitiendo una agilidad en la gestión de la información, la revisión de contenedores en los puertos o en la firma de contratos.

4. Control de la cadena de suministro

La Defense Logistics Agency (DLA), perteneciente al Ejército de los Estados Unidos, ha comprobado la capacidad de los NFT para optimizar los procesos logísticos más complejos.

Esta agencia tiene una de las tareas más difíciles de la US Army, siendo la encargada de gestionar el envío y entrega de miles de alimentos, municiones, medicinas, equipo militar y documentación a las ciudades donde se encuentre el Ejército, dentro o fuera del país.

Aquí los NFT entran a jugar un papel importante, siendo capaces de brindar seguridad en cuanto que los documentos militares convertidos en NFT, son imposibles de eliminar o remplazar sin autorización.

Por otro lado, los alimentos, medicamentos y demás elementos transportados de ubicación en ubicación, reciben un NFT que los identifica fácilmente y que, además, les asigna un responsable en cada etapa de la cadena de suministro.

5. Criptomonedas en logística

La aplicación de las nuevas tendencias en la logística no solo se centra en los NFT y Walmart es el mejor ejemplo de ello. La minorista estadounidense anunció la creación de su propia criptomoneda y una colección de NFT que se pueden adquirir con ella. De hecho, la empresa ya registró una serie de patentes para este propósito, las cuales fueron aprobadas en 2021.

Se cree que los usuarios se inclinarán por adquirir mayor cantidad de bienes digitales en el futuro o buscando la autenticidad de un bien físico mediante un NFT. Es por esta razón que con este paso hacia el metaverso, Walmart espera que los comercios se sumen a su iniciativa para vender productos digitales.

Evitar falsificaciones y conocer la procedencia de los productos serán un añadido de los productos cada vez más valorado.

El impacto de la pandemia ha causado una crisis en la cadena de suministro. Sin embargo, con el poder de trazabilidad de los NFT, los operadores logísticos podrán reducir los costos de adquisición, aumentar la transparencia de las transacciones y recuperar su posición prepandemia, además de obtener las muchas ventajas que ya vimos con estos ejemplos.

Si necesitas asesoramiento sobre NFT en logística, cuentas con Quick, el freight forwarder digital más rápido del mundo. Ahora más que nunca se necesita de empresas con una mente abierta a la transformación digital.

Categories
Innovación Logística

Todo lo que debes saber sobre almacenes inteligentes

almacenes inteligentes

Eficiencia, velocidad y simplicidad son las tres palabras con las que se pueden calificar las utilidades de los almacenes inteligentes, ya que son un sistema práctico que en los últimos años han usado los grandes operadores logísticos para agilizar la atención al cliente final.

Primero que nada es necesario saber que los almacenes inteligentes son el siguiente paso de los almacenes automáticos. Los primeros incluyen la Inteligencia Artificial (IA), mientras que los segundos son bodegas donde se utilizan sistemas robotizados para trasladar la carga, como los transelevadores.

Se conoce como transelevadores a los equipos mecánicos con la forma de una torre, aptos para elevar cargas de hasta 7.5 toneladas, en espacios de 1.10 metros de ancho como mínimo y 50 metros de alto.

Con la evolución de los almacenes automáticos en almacenes inteligentes, se pasa de la mera acción mecánica de las máquinas, a la integración de cada tarea de bodegaje en un solo sistema, como la entrada y salida de mercancías, su cubicaje y traslado interno.

Los almacenes inteligentes combinan la capacidad del hardware o robots que llevan a cabo tareas automáticas de carga y traslado; y el software, programas tecnológicos que controlan a los robots, miden y entregan data al personal.
Veamos a continuación cuáles son todos los elementos que conforman la logística 4.0 en las bodegas.

La unión de tres partes, IoT, IA y Big Data

Con el Big Data las empresas de almacenamiento pueden analizar gran volumen de información, como la cantidad de veces que se llevó una unidad de carga a un estante específico. La Inteligencia Artificial (IA) puede tomar esos datos y convertirlos en indicadores para la toma de decisiones.

Estos datos los recibe el personal en sus dispositivos, allí ellos únicamente deben encargarse de elegir qué desean hacer, optimizar o controlar.

Finalmente, el Internet Industrial (IoT), el cual permite conectar equipos electrónicos entre sí, tomará los análisis que se hayan hecho por la Inteligencia Artificial y los llevará a los robots, quienes tomarán una ruta ya marcada para llevar la carga al estante que le corresponde, cada vez de la misma manera si no hay intervención humana.

Cobots y vehículos AGV

Los cobots traducen robots colaborativos. Son máquinas pequeñas, ágiles, fáciles de programar que ayudan a las personas en las tareas de producción y almacenamiento.

Por su parte, los AGV o vehículos guiados automáticamente son carretillas que se desplazan por tierra llevando la carga a través de hilos, a veces invisibles para el ojo humano. Estos hilos son una marcación debajo del suelo que envía una señal a los vehículos y les indica que camino tomar.

Gracias a los AGV y el IoT, las empresas se ahorran el dolor de cabeza que causan los accidentes, puesto que estos vehículos pueden anticiparse a obstáculos que aparezcan en su ruta.

Sistemas de identificación por radiofrecuencia

Estos sistemas, también conocidos como etiquetas RFID, son la nueva manera de comprobación de mercancía y embalaje.

En otras palabras, las etiquetas RFID son la evolución del código de barras. Si antes era necesario leer el código de cada unidad individualmente, ahora es posible conocer la ubicación de toda la mercancía.

Esto ocurre debido a que las etiquetas RFID son chips con amplia capacidad de almacenamiento de información y además, con el poder de transmitir ondas de radiofrecuencia.

Software de Gestión de Almacenes Inteligentes

Todos los elementos nombrados anteriormente estarían incompletos sin la utilización de un software de gestión de almacenes (SGA). En este sistema es donde reposa toda la información de lo que sucede en bodega.

Un SGA permite tener una visión global del stock, la mejor organización, la ubicación actual, la fecha de entrada y de salida, entre muchos otros datos. Y si se trata de un software de logística como el que contamos en Quick, toda esta información se verá reflejada en tiempo real.

Con Quick, además, es posible conectar la gestión de almacenamiento con la distribución, el transporte y la entrega al cliente final.

Entre las ventajas de los almacenes inteligentes se cuentan muchas, por nombrar algunas de ellas hablamos del aumento de la productividad, la reducción de accidentes laborales, la ampliación de la capacidad de almacenaje en bodega y la previsión de la cantidad de mercancías que se necesitarán.

No obstante, para las pequeñas y jóvenes empresas que recién incursionan en el mercado, los costos de modernizar un almacén pueden traerles pérdidas a corto plazo. Los analistas sugieren que en una primera etapa el retorno de inversión puede tardar entre 4 y 7 años. Un tiempo impensable.

Lo mejor es analizar la situación actual y decidir qué es lo más conveniente para la empresa. La industria avanza a pasos agigantados, pero siempre es necesario posicionarse en el momento actual.

Categories
Innovación Logística

¿Cómo lograr un almacén sostenible?

almacén sostenible

En primer lugar, más allá de reducir costos y ganar una buena reputación, tener un almacén sostenible es un deber para una compañía de logística.

Ya que trae aspectos positivos al mundo entero, como la utilización de fuentes de energía alternativa y el aprovechamiento de los residuos.

Si te estás preparando para tener una logística sostenible, esta información te interesa. Sigue leyendo.

Ciertamente, las encuestas indican que los consumidores prefieren que sus entregas sean más sostenibles.

Es más, en un estudio del 2021, Sifted indicó que el 91% de 500 entrevistados quiere un botón de envío ecológico y el 57% está dispuesto a pagar un valor adicional por tener esta opción.

Sin embargo, en otra encuesta, parcelaLab investigó el comportamiento de 50 marcas y concluyó que el 52% utilizaron envases de plástico para los envíos.

Como consecuencia, las empresas tienen una gran oportunidad para ganar la atención de nuevos consumidores, quienes buscan marcas sostenibles.

Al contrario de lo que se piensa, esto no significa altos costos, sino la opción de ahorrar usando menos papel en el embalaje.

Ahora veamos qué otras acciones tomar para tener un almacén sostenible y aprovechar este nicho de mercado.

Funciones óptimas en las instalaciones para un almacén sostenible

En un artículo para 2021, el sitio de noticias FreightWaves anunció las cinco tendencias para almacenes sustentables, entre las que incluyó las funciones óptimas en las instalaciones.

Estas se refieren a usar efectivamente los componentes de un establecimiento como luz, agua, equipos electrónicos, etc.

Para demostrar un caso práctico tenemos a Colgate-Palmolive, quien encontró una manera muy sustentable para tener un almacén sostenible en Burlington, Canadá, con un proyecto que les mereció el galardón Leed Zero (Leadership in Energy & Enviromental Design).

Al comienzo, el proyecto inició con la instalación de energía solar para reducir el uso de energía eléctrica y carbono.

Siguiendo con las innovaciones, para 2025 proyecta tener cero emisiones netas de carbono y para 2030, electricidad 100% renovable. Un buen ejemplo de lo que significa tener visión ‘ecologística’.

Vehículos eléctricos dentro de un almacén sostenible

Claro está que tanto fuera como dentro de las instalaciones de almacenamiento, los vehículos eléctricos se utilizan para ganar eficiencia.

En Quick ya lo hicimos. Añadimos a nuestra flota, vehículos que producen cero emisiones de CO₂, generan menor contaminación auditiva y contribuyen a la reducción de la huella de carbono.

En realidad, el transporte en la logística es uno de los principales generadores de emisiones de carbono, razón que ha llevado a muchas empresas a sumarse a la iniciativa de logística verde.

La logística verde es un nuevo concepto que pretende implementar estrategias para proteger el medioambiente sin afectar la operación.

Y si sumamos a los vehículos eléctricos la tecnología de Última Milla, los beneficios se multiplican, ya que contar con un software de gestión del transporte permite controlar el consumo de energía, optimizar el tiempo de recorrido y mucho más.

Automatización y bienestar para un almacén sostenible

Así como ocurre con el transporte, en el almacenamiento, la tecnología de automatización es una ventaja para cualquier negocio.

A partir de la tecnología, se puede hacer más ágil un proceso que antes se consideraba tedioso y adicionalmente, prevenir accidentes.

De hecho, así le ocurrió a Frito-Lay al implementar Kinetic, un hardware con el que se pueden evitar accidentes o enfermedades laborales.

Durante el programa “Beyond Zero – Pursue Positive” y con el uso de esta tecnología, Frito-Lay redujo un 19% las lesiones laborales y un 67% la pérdida de horas de trabajo.

Ahora bien, viéndolo desde el ámbito internacional, las normas ISO contemplan 3 estándares para que toda empresa lleve su gestión de manera adecuada: la calidad (ISO 9001), la seguridad y salud en el trabajo (ISO 45001) y el medio ambiente (ISO 14001).

Por lo tanto, esta es una razón más para tener en cuenta el bienestar tanto del planeta como de los colaboradores.

Ubicación y dark stores para un almacén sostenible

Siguiendo con los consejos, un punto crucial para tener un almacén sostenible es la ubicación y es aquí donde las dark stores o tiendas ocultas entran a jugar un rol importante.

Estos son sitios donde se almacenan productos muy vendidos y que suelen estar en centros urbanos donde se registran mayor número de compras. Pero contrario a las tiendas comunes, las dark stores no están abiertas al público.

En primer lugar, son una buena estrategia para llevar el pedido a los consumidores en menor tiempo, gracias a la cercanía de estas tiendas al punto de entrega.

En segundo lugar, y en términos de sostenibilidad, también son un plan brillante.

Es más, en Quick ya utilizamos las dark stores para algunos de nuestros clientes, ofreciéndoles velocidad y menor consumo de combustible de los vehículos que transportan la mercancía, gracias a que recorren distancias más cortas.

Reciclaje para un almacén sostenible

Por último, no podíamos olvidarnos del reciclaje, una actividad tan común en casa que a veces olvidamos aplicar en las empresas porque requiere una organización.

A continuación te sugerimos seguir estos pasos para llevarla a cabo sin excusas:

  1. Identifica los recursos que tienes y qué cantidad necesitas
  2. Programa una fecha para recoger los recursos que se puedan reutilizar
  3. Separa los residuos según el tipo para reciclar
  4. Integra a toda la comunidad que hace parte de tu organización

Siguiendo con involucrar a la comunidad, FEMSA maneja una política de reciclaje con sus clientes.

Debido a su política, FEMSA recolecta los productos dañados en las tiendas y los lleva de vuelta a los centros de distribución, demostrando que es posible reciclar y reutilizar, al mismo tiempo que ahorrar costos operativos.

Y ahora que conoces las maneras de lograr un almacén sostenible, es momento de que las pongas en práctica.

Recuerda que la sostenibilidad empieza por los mismos trabajadores. Tener una cultura verde en la que se promueva el reciclaje o el uso de energías renovables es el primer paso para llegar al 100% de la ‘ecologística’.

Categories
Innovación Logística

Utilidades del Blockchain en la cadena de suministro

Para los inexpertos digitales, Blockchain puede ser un concepto incomprensible que se aleja mucho de la logística y se acerca más a las criptomonedas. Para todos ellos hoy les traemos una explicación sencilla de lo que es y de las utilidades del Blockchain en la cadena de suministro.

¿Qué es Blockchain y por qué es importante para mí?

En palabras de la multinacional tecnológica IBM el Blockchain es: “un libro mayor compartido e inmutable que facilita el proceso de registro de transacciones y de seguimiento de activos en una red de negocios. (…) Un activo puede ser cualquier cosa de valor que pueda ser rastreada y comercializada en una red de Blockchain”. (Tomado de IBM).

Por consiguiente, y en términos sencillos, el blockchain es una red digital conformada por un grupo de nodos o personas que emplean el mismo protocolo. Cada nodo está conectado al otro, de modo que cuando uno añade un bloque, que es cualquier información (contrato, transacción, base de datos), los otros reciben una copia original. Ningún bloque se destruye o se remplaza, solo se adhiere a una cadena.

Este sistema es muy útil para garantizar la agilidad en la gestión de la información, ya que no existe un tercero que verifique lo que contiene el bloque o activo, sino que son los mismos miembros quienes actúan como generadores de datos y verificadores.

De igual forma, el Blockchain es una manera de asegurar la transparencia en los procesos. Esto sucede porque la información que se envía a través de esta red es de conocimiento de todos y, ya que cada versión actúa como un archivo nuevo, si un miembro hiciera un cambio a la información que envió al principio, los demás recibirían este cambio como un nuevo bloque para revisar.

De hecho, existe un término muy conocido en el mundo del Blockchain en la cadena de suministro 4.0 y son los smart contracts o contratos inteligentes. Este modelo lo utilizan las empresas para garantizar el cumplimiento de los términos de un contrato o llegar a un acuerdo sobre sus puntos, antes de firmarlo.

Introducir el Blockchain en el ámbito laboral es muy beneficioso por la forma en que se gestionan los datos evitando fraudes, reduciendo el papeleo y por ende, aumentando la productividad. Además, hay un gran potencial para las empresas de logística que quieren incursionar en la tecnología con este sistema.

El Estudio 3PL de 2018 reveló que del total de operadores logísticos encuestados, el 62% desconoce de qué trata el Blockchain y solo el 13% planea aplicarlo una vez haya estudiado los resultados en otras empresas del sector.

Parece que el viento está a favor de quienes buscan apostarle a la aplicación del Blockchain en la cadena de suministro, no obstante muchos se han abstenido de ser los precursores por miedo a varios factores, entre ellos, la más inmediata que es la falta de personal que conozca sobre el tema.

Adicionalmente, hay temor por compartir información confidencial en una red que necesariamente tiene que ser pública y una sensación de intranquilidad por la identidad de los participantes.

Sucede que en el Blockchain se maneja el anonimato y los datos encriptados para brindar seguridad, mientras que la credibilidad de un miembro se basa en las transacciones realizadas. Pero si este ha mentido desde el principio y no ha ejecutado ninguna todavía, no se puede asegurar que sea 100% confiable.

Un caso de cómo aplicar el Blockchain en la cadena de suministro

En el 2019 la empresa Raw Seafoods Inc implementó el sistema de Blockchain en la cadena de suministro de vieiras, un molusco similar a las almejas y las ostras. Este tipo de marisco y otros alimentos de mar están por debajo del consumo recomendado de entre 80% y 90% de los estadounidenses.

El motivo de esta cifra se debe a tres razones. La primera es la falta de confianza en el producto que se obtiene. Cuando se trata de comida de mar, las personas suelen abstenerse de probarla a menos que estén completamente seguras de que se encuentra en buenas condiciones.

En segundo lugar, en años pasados la sobrepesca ha traído consecuencias desastrosas tanto para la vida marina como para el negocio de mariscos, llevando a las empresas pesqueras casi a la quiebra por falta de peces en el mar.

Por último, la productividad es casi imposible de aumentar si no se tiene un control de lo que se pesca, se procesa, se distribuye y se sirve al comensal en la mesa. Todo esto sumado llevó a Raw Seafoods a incorporar el Blockchain en su compañía.

Las consecuencias fueron claramente benéficas. Ahora es posible conectar al capitán de la flota de vieiras con los restaurantes donde se sirve este producto, puesto que ambos actúan como nodos que comparten información. En el caso del capitán puede compartir datos de cuándo se realizó la cosecha, mientras que el sistema de rastreo de los barcos indicará dónde ancló.

Los encargados del procesamiento capturan la información del empaquetado y etiquetado, luego le corresponderá a los transportadores reportar el recorrido y finalmente el cliente o restaurante enviará los datos de la entrega del producto. De esta manera, se sabe que el producto está fresco y ha tenido un buen tratamiento para mantener la el ecosistema marino.

Este es solo un ejemplo de las utilidades de tener el Blockchain en la logística. Ahora depende de ti si decides implementarlo en tu empresa. No olvides que cuentas con un aliado experto que te ayudará en todo el proceso.

Categories
Innovación

Un futuro llamado vehículos eléctricos

vehículos eléctricos

Sin lugar a dudas, el futuro del transporte y la distribución de mercancías estará guiado por los vehículos eléctricos: Cero emisiones de gases que afectan directamente al medio ambiente, y a la larga, perjudican la salud, no sólo de quien los conduce, sino del mundo en general.

Si bien un vehículo eléctrico posee grandes ventajas en comparación a un automotor que funciona a gasolina o Diesel, varias investigaciones han salido a la luz pública de que los vehículos eléctricos son más eficientes en su día a día, produciendo menos emisiones de CO2 y ahorrando en costos de combustible.

Hemos visto cómo en los últimos años las empresas fabricantes han optado por comprometerse con el medio ambiente, dejando de lado el plástico de un sólo uso, o implementando a su método de entregas de Última Milla, bicicletas como su medio de transporte.

Pensar en un mundo verde, va más allá de preocuparse por el planeta y todo lo que en él habita, es ejecutar acciones que estén encaminadas a reducir los efectos negativos que generan nuestras labores cotidianas y con esto, beneficiar al medio ambiente. Por ello, la implementación de los vehículos eléctricos se hace tan indispensable y más, en las grandes ciudades.

Estos vehículos funcionan gracias a unos motores que necesitan solamente de energía eléctrica para funcionar. Aunque sea relativamente poco el tiempo desde que salieron al mercado, no han dejado de avanzar en sus modificaciones, las cuales no se ven en un auto convencional.

En Colombia, los vehículos eléctricos “están exentos de las medidas de restricción a la circulación impuestas por la autoridad de tránsito local en todas sus modalidades, tales como pico y placa, día sin carro y restricciones que puedan determinarse por motivos ambientales.” (Tomado de: El Tiempo – BENEFICIOS DE TENER UN CARRO ELÉCTRICO).

Además de esto:

  • Reciben un descuento en el valor de la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes.
  • A nivel territorial, podrá haber descuentos en el registro o impuesto vehicular, tarifas diferenciadas de parqueaderos o exenciones tributarias.

¿Cuáles son los beneficios de los vehículos eléctricos?

Entre sus beneficios de uso para el usuario, se podría destacar que NO es necesario volver a tanquear, dejar en el pasado los cambios de aceite, correas, mangueras y líquidos refrigerantes. Se estima, que el mantenimiento de un vehículo eléctrico es 60% más económico en comparación, a un auto a gasolina o Diesel.

Sin embargo, además de proteger y contribuir al medio ambiente, como una de las soluciones en transporte para el futuro, los vehículos eléctricos:

  • Disminuyen la contaminación acústica.
  • Ayudan al ahorro de tu bolsillo.
  • Mayor comodidad a la hora de conducir, ya que su motor funciona con un solo cambio, incrementando la velocidad de manera progresiva al igual que los vehículos automáticos.
  • Recorren hasta 120 km con una sola carga.
  • Para cargar su batería solo se necesita enchufarlo a una toma tradicional.
  • Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), 1.000 coches eléctricos corresponden a la no emisión de 30.000 kilos de gases contaminantes y 2 toneladas de CO2 al año.

En Quick, hoy le apostamos a un nuevo comienzo, mirando siempre hacia adelante, acompañado de las mejores soluciones logísticas en transporte. Por eso, hemos integrado a nuestras operaciones la funcionalidad de los vehículos eléctricos, tomando un papel crucial en lo que será el desarrollo de la industria en los próximos años, no solo en Colombia, sino en toda América Latina.

Al igual que en nuestro país de origen, esperamos llevar nuestra iniciativa a México, Chile y Estados Unidos, brindando siempre las mejores soluciones logísticas a nuestros clientes.

¿Quieres saber más sobre vehículos eléctricos?

Te invitamos a visitar nuestra página Web y conocer lo que expertos en logística están dispuestos a realizar por ti.

Categories
Innovación

La distribución se adapta a nuevos hábitos de consumo

hábitos de consumo

La distribución de mercancía se han venido transformando bajo las exigencias del cliente. La flexibilidad de las empresas de logística y transporte, ha sido clave en sus operaciones. Y es que, aunque el comercio electrónico aumentó significativamente su índice de ventas en cada país del mundo, los usuarios y compradores han optado por su comodidad y beneficio: Desplazamientos más cortos, comodidades de pago, entregas Same Day y Next Day, son algunos ejemplos de los nuevos hábitos de consumo que se experimentan hoy en día.

Las expectativas de servicio son cada vez más altas. Los usuarios y compradores le exigen a su proveedor de confianza rapidez, facilidades de entrega y control, en una experiencia de compra que mezcla las modalidades presencial y digital.

A estos hábitos de consumo, se le suma el elevado precio de los commodities, los extensos plazos de entrega de materia prima en las compañías y el incremento del combustible, sin mencionar, las medidas de bioseguridad exigidas en los principales puertos de Europa y Asia.

Se pensaba, que los hipermercados a las afueras de la ciudad eran una gran inversión para aquellas marcas que buscaban ampliar su red de negocios. Y si, era una gran inversión. El costo del suelo era mucho más económico que el de la ciudad, al igual que su arrendamiento, por no hablar del flujo de vehículos entrando y saliendo sin ningún tipo de  complicaciones. No obstante, de dos años para acá, los supermercados más pequeños y de proximidad, se recuperan, y no conformes con eso, se posicionan por encima de los hipermercados.

Evidentemente, el abrir grandes bodegas a las afueras de la ciudad, ya no es una opción viable.  Las empresas, comienzan a darle apertura a nuevos formatos de tiendas. Solo en el 2020, los comercios de proximidad o las conocidas “tiendas de barrio”, aumentaron su cuota de mercado en un 1.2 puntos.

Si se hace una breve comparación entre un hipermercado y el supermercado, puede existir una diferencia abismal por el tipo de productos que se ofertan en el primero más no en el segundo. Sin embargo, el supermercado, permite comprar los productos básicos de la canasta familiar a una proximidad relativa de los consumidores.

“La sociedad parece estar modificando sus hábitos de compra y eso, por tanto, hace que las empresas de distribución debamos hacer lo propio al estar en contacto directo con el cliente. En este sentido, la pandemia ha hecho que ciertos hábitos se hayan modificado. Se aprecia claramente que, en parte motivado por las restricciones a la movilidad, el consumidor ha optado por los supermercados de proximidad”

Tomado de: Crónica VascaDel hipermercado a la proximidad, los nuevos hábitos de consumo a los que se adaptan las cadenas.

La importancia de la Tecnología en los hábitos de consumo

Antes que nada, la compañía deberá realizar una planeación estratégica con el fin de analizar las necesidades y hábitos de consumos de su público objetivo, las cuales varían en función del momento y el tipo de compra a generar. Sin esto, se estaría ejecutando una planeación de excesos, sin un rumbo fijo y de gasto innecesario. Por ello, la tecnología y los datos juegan un rol determinante en el planning. 

Si se toma como base las necesidades de los consumidores, se pueden identificar diversas propuestas de valor de forma colaborativa, involucrando diferentes áreas, en donde se podrá definir el modelo logístico, con el fin de segmentar, todos los niveles de la operación: Servicios, productos, clientes, proveedores y los propios circuitos logísticos.

Al obtener las segmentaciones de forma detallada, se tendrá como resultado, un modelo de negocio más flexible, ágil y capaz de adaptarse a hábitos de consumo cada vez más cambiantes.

Data, funcionalidad de entrega

Se dice, que los datos son el oro del siglo XXI, y cuanta razón existe en esta afirmación. Al hacer un uso intensivo de los mismos, a través de soluciones sofisticadas de Machine Learning e Inteligencia Artificial (AI), te permitirá tomar decisiones de una forma más rápida y objetiva, en donde no sea sólo la experiencia del proceso de compra la que cuente.

Para que todo esto sea posible, es necesario ubicar al cliente en el centro de todo, generando una integración de los sistemas, en donde se podrá tener una visibilidad completa de la supply chain, dado que, no es tarea fácil gestionar cadenas de suministro tan complejas por separado.

No cabe duda de que las nuevas tecnologías se hacen indispensable para la operación, teniendo en cuenta que el consumidor ha venido desarrollando una transición de lo físico a lo digital, y en donde la transformación de las cadenas de valor, han sido impulsadas por un capital económico significativo para poder satisfacer a plenitud las necesidades de los clientes.

¿Quieres saber más?

Te invitamos a conocer nuestro proceso de Distribución Urbana apoyado en las mejores soluciones logísticas aquí .

Categories
Innovación

Logística de fin de año

Logística de fin de año
Logística

Sin lugar a dudas, la llegada de fin de año representa un conglomerado de acciones, en las cuales, cada área de la compañía estará involucrada, desenvolviendo un papel fundamental en el desarrollo de la operación.

Si hablamos puntualmente de la industria logística y transporte, el nivel de trabajo se incrementa notablemente ante el flujo comercial que se presenta en las principales ciudades de cada país, claro está, sin dejar de lado aquellos municipios o zonas costeras que reciben un alto número de visitantes, especialmente en épocas decembrinas.

Al igual que el año pasado, éste nos trajo grandes sorpresas: La caída de las cadenas de valor a lo largo del mundo, el poco espacio en los contenedores y la escasez de conductores, lo que se tradujo en altos costes de envío. Una situación que claramente afecta de forma directa el presupuesto de la compañía.

Si se realiza un análisis sobre cómo prepararse para la temporada, se podría comenzar por pronosticar y prever lo que se avecina: Incremento en la tasa de pedidos, largas jornadas laborales, solicitudes en fila, etc. Sin embargo, anticiparse a éste tipo de hechos, hará que tu trabajo sea más eficiente y llevadero.

Al llegar las 12 de la noche del 24 de diciembre, los niños y adultos se inquietan por saber qué está debajo de ese papel regalo, con qué te podría sorprender tu pareja en ésta nueva navidad, si el tan anhelado regalo estaba ahí esperando por ti, pero lo que no se sabe y muy pocos se preguntan, es cómo llegó ese producto hasta el árbol de navidad de tu hogar.

El reto de fin de año de las cadenas de valor radica en esto, en que el producto llegue en las mejores condiciones hasta las manos del consumidor final, que los contratiempos sean solucionados de forma oportuna y que las ventas, sean lo suficientemente buenas para soportar los 3 próximos meses que como bien se sabe, el flujo de compras disminuye notablemente en comparación con la temporada.

Conforme el tiempo avanza, los e-Commerce y Marketplace se posicionan cada vez más en el mercado, despertando una necesidad de compra dentro de los usuarios que a su vez, elevan sus expectativas de entrega. El tiempo de entrega sigue siendo el ítem preferido a calificar por parte de los clientes y las compañías de logística y transporte, son las encargadas de mantener esa buena relación entre el vendedor y el comprador, pues son la cara frente al cliente final.

Un ejemplo de ello, fue el tercer día sin IVA que tuvo lugar el pasado 3 de Diciembre en Colombia, en donde las plataformas digitales se enfrentaron a un altísimo flujo de usuarios que tenían como finalidad, comprar, logrando así más de 11.2 billones de pesos junto con las ventas presenciales según cifras de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).

Para medir la experiencia del cliente es necesario conocer todo su proceso, desde el momento que ingresó a tu página web hasta concluir con la compra teniendo ya el pedido en sus manos.

En muchas ocasiones, las empresas cometen el error de tener una excelente planificación interior y se olvidan del proceso exterior, como por ejemplo, tener una comunicación asertiva con las compañías de logística y transporte. La complejidad en el seguimiento del pedido y la gestión de los procesos, es de las razones por las cuales los gerentes y directivos prefieren asignar tareas concretas que tener que enrolarse mucho del tema.

Así pues, para tener éxito en el último tramo del año, se necesita brindar flexibilidad y adaptabilidad de tus procesos logísticos de entrega frente al cliente y consumidor final. La noche de navidad conlleva una planificación organizacional y estructural que se trabaja con el día a día, identificando tus puntos de quiebre para que en un futuro no se conviertan en daño irreversible o pérdidas innecesarias que podrías emplear en diferentes aspectos de la compañía.

En Quick, nos aseguramos de brindarte una alta gama de soluciones logísticas que se acoplen a tus necesidades, poniendo a disposición de nuestros clientes, una plataforma tecnológica que te enseña todo el proceso de tu entrega, sin importar el volumen bajo el cual desees trabajar. Por ello, te invitamos a conocer nuestra página web y ver todo lo que Quick puede hacer por ti.

¿Qué estás esperando?

Categories
Innovación

Una muerte anunciada de las cadenas de suministro alrededor del mundo

cadenas de suministro

Las cadenas de suministro son como la luz, cuando la prendes y apaga no te pones a pensar en qué pasó para que la luz llegue a tu oficina. Solo te preocupas cuando un día vas a prender la luz y no funciona” Ricardo Ernst , profesor de logística y operaciones globales en la Universidad de Georgetown. Tomado de: CNN en español

En el mes de Marzo, el gigante portacontenedores Ever Given, se quedaba completamente atascado en el Canal de Suez, paralizando más de 400 embarcaciones, ocasionando una pérdida de US$10.000 millones a diario. ¿Lo recuerdas? Pues bien, éste fue tan sólo el inicio de las secuelas que dejaba a su paso el cierre de fronteras a causa del COVID-19.

Los planes de vacunación no han avanzado según lo pensado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), en conjunto con los gobernantes de cada país, obstaculizando el flujo de transportistas en los diferentes puertos del mundo, creando un colapso de personal, productos, mercancías, itinerarios y varios factores más que han perjudicado la logística internacional. 

Como si fuera poco, la industria naviera se encarga de transportar el 80% de los productos que se comercian en el mundo. Un dato que no es nuevo pero que si se hubiese tenido en cuenta dentro del plan de vacunación, las condiciones laborales de los trabajadores del transporte habrían sido diferentes.  ¿Por qué?  La variante Delta del coronavirus, ha llevado a muchos países a impedir el acceso a tierra de los marineros, obligándolos a trabajar de corrido, sin descanso, ni mucho menos cambio de turno.

El problema no yace únicamente en el plan de vacunación, a decir verdad, en muchos puertos del mundo, si el transportista aún no está vacunado, lo más probable es que le apliquen la dosis de inmediato. No obstante, si la presentación del carné de vacunación es un requisito de ingreso, cada país cuenta con la potestad de exigir a los inmigrantes una determinada marca de vacunas para poder pisar suelo extranjero.

“Según un informe sobre la fuerza laboral de la Cámara Naviera Internacional y el Consejo Marítimo Internacional y del Báltico, muchos trabajadores del sector transportista, quienes dependen de sus campañas nacionales de vacunación, en especial los de países en vías de desarrollo con menos acceso a las vacunas, seguirán padeciendo condiciones laborales insostenibles.” Tomado de: New York Times – La crisis de la cadena de suministro es una crisis de mano de obra.

Tal vez, ésta sea una de las razones más notorias en la mayoría de los casos, pero que a decir verdad, resulta difícil de creer que los transportistas sean tratados como turistas, sin tener en cuenta que sólo están cumpliendo con su deber.

La congestión en los puertos, el alto costo de los fletes y los retrasos de las navieras, se han traducido en un dolor de cabeza para millones de latinoamericanos en épocas decembrinas. A esto, se le suma la depreciación de las diferentes monedas de la región y el reclamo constante de que “el salario ya no alcanza”.

Si se habla de gastos, el costo de vida en Argentina subió un 52,1%, mientras que en Brasil se alzó el 11,1%, en México un 6,2%, en Chile un 6%, Perú 5,8% y Colombia, subió un 4,5%  en octubre con relación al mismo mes del año inmediatamente anterior.

Los productos o servicios que más sufrirán un alza en sus precios son la comida, la gasolina, el gas y la energía eléctrica. Al ser elementos de primera necesidad, son las familias más vulnerables las que padecerán los efectos del incremento del costo de vida en América Latina.

Para contextualizar, en Octubre de éste año en comparación al anterior, el aceite para cocina en México, subió un 32%, mientras que los precios del aguacate y el gas de cocina, se encuentran por las nubes.

En Chile, la inflación llegó a su punto más alto en los últimos 13 años, por lo que el Banco Central continúa subiendo la tasa de interés para hacerle frente al aumento de precios.

Entre los productos que más han subido en el último año, se destacan: Servicio de transporte aéreo (79,5%), paquetes turísticos, gas licuado y gasolina.

Colombia, quien atravesó un periodo de controversia política y social, se enfrenta a una dura crisis económica para culminar éste 2021, sufriendo un alza en los alimentos, bebidas NO alcohólicas, alojamiento, agua, gas, electricidad y un país más que padece el alto costo de la gasolina.

Es cierto que cada país cuenta con una figura de poder al mando, quien es el encargado de legislar, a su modo, un territorio determinado, pero quienes tienen, gracias a su historia, un poder legislativo más amplio y que traspasa fronteras, pueden convertirse en la voz de mando en épocas de crisis. Por eso “Washington ha comenzado a tomar medidas para resolver el problema. En el verano, el presidente Joe Biden anunció la formación del Grupo de Trabajo para las Interrupciones de la Cadena de Suministro con el fin de reducir la presión sobre el flujo del comercio hacia Estados Unidos” Tomado de: New York Times – La crisis de la cadena de suministro es una crisis de mano de obra.

El puerto de Los Ángeles, junto con Long Beach, tendrán jornadas de trabajo las 24 horas del día los 7 días de la semana, una jugada inteligente que aliviana el flujo de contenedores en el continente.

Sin lugar a dudas, la caída de las cadenas de valor a lo largo del mundo, han traído complicaciones para cada cliente, usuario, proveedor y persona del común, quien siente, en su bolsillo, las consecuencias de una reactivación económica tan fuerte que no se contemplaba ni en los mejores libros de ventas, pero que la inflación en cada país de comercialización, iba a ser aún más grande.

Categories
Innovación Logística

¿Qué es el Lean Manufacturing?

Lean Manufacturing

En Quick te lo contamos.

El Lean Manufacturing, nació en la industria automovilística y con el pasar de los años, se comenzó a emplear en las demás industrias entre ellas las empresas de servicios logísticos de transporte y distribución. Un modelo de gestión que tiene como objetivo principal minimizar pérdidas y maximizar la experiencia del consumidor final. A esta metodología se le conoce como: Manufactura esbelta, manufactura ágil, manufactura de clase mundial, sistema de producción Toyota entre otros cuantos nombres.

¿Qué es el Lean Manufacturing?

La metodología Lean Manufacturing, o también conocida como Lean Production, es un procedimiento de organización del trabajo que se enfoca en la mejora, y optimización continua, del sistema de producción de una determinada compañía, a través de la eliminación de actividades que no suman, ningún tipo de valor, al proceso. Éste tipo de actividades son denominadas como despilfarros o desperdicios, y son aquellas que implican tener una sobreproducción, altos tiempos de espera o imperfectos en los productos.

Sakichi Toyoda, es una de las figuras más relevantes de la filosofía Lean Manufacturing, ya que, junto a su hijo Kiichiro, fundaron en el año 1937, Toyota Motor Company.

Por primera vez, el término Lean Manufacturing, apareció en el en el libro La máquina que cambió el mundo de Womack, Jones y Ross alrededor de los años 70s. Dicha obra, fue la que sacó a la luz pública el sistema de producción lean de Toyota, convirtiéndose en un  best seller mundial.

Dicho sistema, comenzó por incorporarse a las máquinas de Toyoda Automatic Loom, el cual era un dispositivo al que llamó Jidoka, capaz de detectar incidencias y problemas de calidad en la confección de telares, el cual daba aviso, mediante una alerta en tiempo real, a los operarios cuando se rompía un hilo.

De esta manera, el sistema detectaba un error en el proceso de producción y paraba, de forma inmediata, la maquinaría de tejido, evitando crear productos defectuosos, pérdida de tiempo y costos de operación innecesarios.

Gracias a éste sistema de producción, Toyoda Automatic Loom, vendió miles de telares, dinero que sirvió para que, Sakichii y Kiichiro, crearan la empresa de automóviles que se conoce hoy en día como Toyota Motors.

Filosofía Lean Manufacturing

Sin lugar a dudas, el optar por una metodología Lean Manufacturing, te garantiza, de cualquier modo, tres aspectos:

  • Efectividad: Al desarrollar de forma exitosa el Lean Manufacturing, la satisfacción del cliente o consumidor final, estará asegurada.
  • Eficiencia: La utilización oportuna de los recursos, dejará de lado las actividades innecesarias dentro de la operación.
  • Innovación: Aunque es una metodología del siglo pasado, sigue siendo muy rentable para las compañías, identificando, de forma oportuna, los errores dentro de su sistema de producción, ejecutando tareas de mejora continua de forma constante, apostándole a la innovación de procesos.

¿Cuáles son los beneficios del Lean Manufacturing? 

Además de ser un método de gestión focalizado en la invención de flujos para poder entregar el máximo valor a los clientes, utilizando los mínimos recursos necesarios, entre los beneficios a destacar, aparecen:

    • Reducción en los costos operacionales, de producción  e inventarios.
    • Minimiza el Lead Time.
    • Mejora la calidad del servicio.
    • Incrementa el compromiso del equipo de colaboradores.
    • Reducción de desperdicios.
    • Disminución en los tiempos de espera.
    • Orden y parametrización en cada uno de los procesos de la organización.

Confiar en éste tipo de metodología conlleva muchos beneficios y puede significar que la compañía se mantenga en el radar de la competencia a medio y largo plazo. El pensamiento Lean, implica una optimización de costos, tiempos y capital humano en beneficio del empleador, garantizando la satisfacción del cliente de principio a fin.

El Lean Manufacturing es una cultura empresarial flexible que se presta para una mejora constante, a la medida y en el tiempo justo según las exigencias del cliente.

¿Quieres saber más acerca de Lean Manufacturing?

Visita nuestra página web y conoce, de la mano de expertos, lo que una empresa especializada en logística puede hacer por la rentabilidad de tu negocio.